DIPLOMADO
Nutrición Biomédica
Modalidad
Acceso inmediato durante 30 días
Destinatarios
- Lic. en Nutrición
- Asesores nutricionales
- Terapeutas
- Profesionales afines
Docentes
- Li.c Adriana Peralta
- Lic. Melina Amedo
- Lic. Karina Prestía
- Lic. Natalia Groppa
- Dra. Marcela Ronald
- Dra. Liliana Morugij
- Dra. Verónica Campanelli
- Ing. Bioquímica. Cecilia Fernandez
- Dr. Julio Salazar Gonzáles
- William Shaw, Ph D (EE UU)
- Suzanne Gazda, MD (EE UU)
- Mark Filidei, DO (EE UU)
Aprobación final
100% de visulizacion de las clases en Español.
Las clases en Inglés no son condicinantes para la emisión del certificado.
Certificación
Programa académico
Módulo 1: Tratamientos biomédicos, cómo orientar a las familias desde el inicio.
La orientación de las familias desde los comienzos de estos tratamientos es fundamental no solo para organizarlos abarcando todos los pilares de la biomedicina, sino para que además sientan que el profesional será el que los guie en los primeros pasos.
• Ordenar y asistir, priorizando y afianzando la relación paciente/profesional.
Lic. Adriana Peralta
Módulo 2: Tipo de dietas para personas con tea y condiciones del neurodesarrollo.
El 91% de los pacientes con TEA presentan trastornos gastrointestinales como alteraciones del apetito, selectividad en sus alimentos, adicciones a ciertos alimentos, reflujo, dolor, mala digestión y otros síntomas. Para ayudar a controlar esos síntomas y mejorar la condición general del paciente se recomiendan dietas personalizadas.
• En esta presentación se discutirán las diferentes opciones de dietas que se pueden utilizar, las estrategias para implementarlas y tips o consejos generales para obtener los resultados más exitosos.
Lic. Melina Amedo / Lic. Karina Prestía
Módulo 3: Nutrición basada en plantas y alimentación funcional.
Parte fundamental de los abordajes biomédicos es la alimentación "plant based", teniendo en cuenta las restricciones nutricionales de nuestros pacientes de acuerdo con sus estudios de laboratorios como así también de sus cuestiones sensoriales, son necesarias distintas alternativas nutricionales.
•Aprender y ayudar a conocer distintos alimentos vegetales, semillas, frutos secos, frutas, hierbas y especias, legumbres, etc.
Lic. Natalia Groppa
Módulo 4: Estudios de laboratorios a realizar en las distintas etapas de los tratamientos.
Los análisis de laboratorio especializados permiten conocer la individualidad bioquímica del paciente, información relevante y de máxima importancia para establecer los problemas médicos concomitantes y comorbilidades del diagnóstico de los TEA.
• Conocer que tipos de alergias con efectos neuromoduladores, problemas de la flora intestinal, intoxicaciones de metales pesados, desequilibrio de los neurotransmisores cerebrales y mucha más información relevante para establecer la individualidad bioquímica y su posterior adecuado tratamiento. Para que esto sea posible la Dra. Marcela Ronald nos informa de clara y adecuada manera los análisis que se necesitan y en que etapa del tratamiento nos ayudan más.
Dra. Marcela Ronald
Módulo 5: Carga tóxica ambiental y detoxificación.
No estamos acostumbrados a detenernos y pensar cuanta carga toxica hay en nuestras casas o en los lugares donde estamos a diario. Los tóxicos ambientales a veces no causan directamente en nosotros sus efectos, pero tienen la capacidad potencial de causarlo.
• Cómo las sustancias neurotóxicas interfieren en procesos del neurodesarrollo directamente, acelerando o retardando diferentes procesos.
Dra. Liliana Morugij
Módulo 6: Biomedicina y homeopatía. Suplementos y probióticos.
La Biomedicina y la Homeopatía son dos formas diferentes de ver la salud pero que conjugan la investigación a favor del restablecimiento de la misma en el paciente.
• Tratamientos y su relación con los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Dra. Verónica Campanelli
Módulo 7: Nutrigenómica. Cómo se implementa en tratamientos biomédicos.
La Ingeniero Bioquímica Cecilia Fernández nos enseña cómo la nutrigenómica estudia los componentes de la dieta sobre la modulación de la expresión genética de una persona.
• Conocer el modo en que los alimentos afectan los genes de un paciente y de la forma en que los genes afectan la reacción del cuerpo a los alimentos.
Ing. Bioquímica. Cecilia Fernandez
Módulo 8: Nutrición y conducta.
La estrecha relación entre nuestra alimentación y comportamiento es innegable, diversos y múltiples estudios demuestran los procesos metabólicos y bioquímicos que subyacen y predisponen nuestra conducta.
• Información detallada sobre la relación intestino/cerebro y cómo los alimentos pueden alterar nuestro comportamiento. Básicamente nos dice que nos comportamos cómo comemos, digerimos, absorbemos y eliminamos.
Dr. Julio Salazar Gonzáles
Módulo 9: Sustancias químicas tóxicas no metálicas y sus efectos sobre la salud - Glifosato y más allá. (Inglés)
Existe un consenso general sobre los efectos tóxicos de los metales pesados en la salud. Sin embargo, aún existe poca conciencia sobre los efectos tóxicos de las sustancias químicas no metálicas.
El Dr. Shaw ha emprendido un compromiso personal de concientizar a la población sobre los efectos adversos de las sustancias químicas contenidas en cientos de productos que utilizamos cotidianamente en la vida moderna como plásticos, cosméticos, pinturas, insecticidas, agroquímicos, adhesivos, etc.
• Conocer los efectos en la salud de sustancias como glifosato, ftalatos, bromopropeno y benceno. Muestra, además, en qué productos se encuentran estas sustancias dañinas y discute las mejores opciones de tratamiento para desintoxicar el organismo con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas intoxicadas y de ayudar en la salud preventiva a quienes gozan de buena salud.
William Shaw, Ph D (EE UU)
Módulo 10: Ácidos orgánicos y micotoxinas: Correlaciones con moho en diversas enfermedades crónicas. (Inglés)
Es de conocimiento general el efecto que las micotoxinas tienen en la salud, especialmente en aquellas personas que padecen de enfermedades crónicas. En esta disertación, el Dr. Shaw profundiza en los efectos cancerígenos, interruptores endocrinos y muchos otros más que afectan negativamente la salud de los pacientes. Por otra parte, presenta la correlación de estos efectos en las enfermedades crónicas y del neurodesarrollo y en también en los diferentes organismos del cuerpo.
• Cómo un tratamiento antimicótico es esencial para controlar las micotoxinas y su colonización, asimismo, discute el papel de los aglutinantes en la eliminación de las micotoxinas. Finalmente, hace una presentación de los diferentes análisis de laboratorio que se recomiendan para los pacientes con enfermedades crónicas que puedan también estar teniendo problemas de colonización y exposición a las micotoxinas.
William Shaw, Ph D (EE UU)
Módulo 11: Los efectos neurológicos del moho y una mirada a la neurología integrativa. (Inglés)
El moho y los hongos tienen efectos neurológicos que se han venido descubriendo recientemente. Por ello, la Dra. Gazda hace una reseña de las investigaciones y publicaciones científicas más recientes, a su vez, integrándolas con su experiencia médica de más de 30 años en área de neurología.
• Su presentación no se limita al efecto neurológico de los hongos, sino que abarca otros factores cotidianos que también tienen efectos en nuestra inmunidad, nuestra función mitocondrial y cognitiva.
• Entre estos factores se encuentran los químicos tóxicos, la contaminación ambiental y las ondas electromagnéticas.
• Finalmente, analiza las posibles causas del reciente aumento en la incidencia de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple.
Suzanne Gazda, MD (EE UU)
Módulo 12: La amenaza oculta de las micotoxinas. (Inglés)
Las micotoxinas, toxinas producidas por el moho y los hongos, contribuyen a exacerbar los síntomas de diferentes condiciones de salud mental, enfermedades crónicas y trastornos del neurodesarrollo.
• Cómo hongos como penicillum o aspergillus son muy prevalentes en el ambiente proliferando en ambientes húmedos y en los alimentos. describe cuáles factores fisiológicos se combinan con las micotoxinas para determinar la severidad de la condición de salud del paciente.
• Presentación de la evidencia de cuáles especies de micotoxinas son las más tóxicas, cuáles son sus efectos en los distintos órganos del cuerpo y cuáles son sus fuentes. Finalmente, presenta opciones de tratamientos para eliminar las micotoxinas del organismo, del ambiente y de los alimentos.
Mark Filidei, DO (EE UU)